El arte del descansar : Una necesidad humana desde la perspectiva de la psicología humanista
- Luis Fernando López
- 13 jun 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 jun 2024

En el ajetreado mundo actual, donde la productividad y la exigencia del logro constante parecen ser valores supremos, mientras que el descanso suele ser relegado a un segundo plano o puede ser visto como algo innecesario. Sin embargo, desde la perspectiva de la psicología humanista, aprender a descansar es una necesidad fundamental para el bienestar físico, mental y emocional.
¿Qué nos dice la psicología humanista sobre el descanso?
La psicología humanista, fundada por figuras como Abraham Maslow y Carl Rogers, se centra en el potencial humano y la capacidad de cada individuo para alcanzar su autorrealización. En este sentido, el descanso se considera un elemento esencial para alcanzar un estado de equilibrio y bienestar.
Abraham Maslow ubica el descanso dentro de la jerarquía de necesidades humanas. Según su teoría, el descanso es una necesidad fisiológica básica, junto con la alimentación, el sueño y la seguridad. Solo cuando estas necesidades básicas están satisfechas, podemos avanzar hacia necesidades más elevadas, como la autoestima, la realización personal y la trascendencia. Por su parte, Carl Rogers, el descanso es una parte esencial del proceso de crecimiento personal. Afirma que al permitirnos descansar, nos abrimos a nuevas experiencias y posibilidades. De esta manera, el descanso no es solo un momento de inactividad, sino una oportunidad para la introspección, la creatividad y la renovación.
¿Cómo podemos aprender a descansar?
Si bien el descanso parece una actividad sencilla, en realidad requiere práctica y atención. A menudo, nuestra mente está tan acostumbrada a estar activa que nos resulta difícil desconectar. Aquí encontrarás algunos consejos para aprender a descansar desde la perspectiva de la psicología humanista:
Establece límites: Define horarios específicos para el trabajo, el estudio y el descanso. Es importante respetar estos límites y evitar la multitarea.
Practica la atención plena: La atención plena te ayuda a enfocar tu mente en el presente y alejarte de pensamientos intrusivos. Puedes practicar la meditación, el yoga o simplemente concentrarte en tu respiración.
Conéctate con tu cuerpo: Presta atención a las señales de tu cuerpo que te indican que necesitas descansar. No ignores la fatiga, la tensión o el dolor.
Busca ayuda profesional: Busca ayuda profesional: Si te resulta difícil descansar por tu cuenta, un psicólogo puede puede ayudarte a identificar las causas del problema y desarrollar estrategias para abordarlo.
Recuerda: El descanso no es un lujo, sino una necesidad fundamental tu salud y bienestar.
Referencias:
Maslow, A. H. (1954). A theory of human motivation. Psychological review, 61(3), 233.
Rogers, C. R. (1961). On becoming a person. Houghton Mifflin Harcourt.
Comments